Laravel vs Symfony

¿Te has preguntado alguna vez cuál es el mejor framework PHP para tu proyecto web? ¿Laravel o Symfony? Ambos son muy populares y potentes que ofrecen muchas ventajas y características para el desarrollo web

Sin embargo, también tienen sus diferencias y particularidades que pueden hacer que uno se adapte mejor que otro a tus necesidades y objetivos. 

En este artículo, vamos a comparar Laravel vs Symfony en varios aspectos, y a ofrecer algunas mejores prácticas y consejos para utilizar cualquiera de los dos frameworks.

Visión general de Laravel y Symfony

Laravel y Symfony son dos frameworks PHP de código abierto que facilitan la creación de aplicaciones web robustas, escalables y seguras. 

Ambos siguen el patrón de diseño MVC (Modelo-Vista-Controlador), que separa la lógica de negocio de la presentación, y emplean componentes reutilizables para optimizar el desarrollo. 

Laravel se lanzó en 2011 y desde entonces se ha convertido en uno de los frameworks PHP más populares y usados del mundo. Symfony se divulgó en 2005 y se considera uno de los más estables y maduros, que ha influido en un montón de otros frameworks, incluyendo Laravel. De hecho, Laravel usa muchos componentes de Symfony para funcionar.

Comparación y Contraste – principales diferencias entre Laravel y Symfony

Aunque Laravel y Symfony comparten muchas similitudes, también tienen algunas diferencias importantes que afectan tu decisión a la hora de elegir uno u otro para tu proyecto web. Algunas de las principales diferencias son:

Rendimiento

Symfony tiene un rendimiento superior a Laravel, ya que almacena las vistas y el código fuente en caché por defecto, lo que reduce el tiempo de carga de las páginas. Laravel, por su parte, ofrece una API estandarizada para almacenar las vistas en caché, pero requiere una configuración adicional.

Base de datos

Symfony emplea Doctrine para el procesamiento de datos, que es un ORM (Object Relational Mapper) que permite trabajar con objetos en lugar de tablas. Doctrine ofrece una transferencia automática de la base de datos, pero requiere declarar los campos dentro del código. 

Laravel usa Eloquent, que es otro ORM que también permite trabajar con objetos, pero no necesita declarar los campos al migrar la base de datos.

Curva de aprendizaje

Laravel tiene una curva de aprendizaje más suave que Symfony, ya que ofrece una documentación más clara y sencilla, así como herramientas integradas que facilitan el desarrollo, como Artisan, Blade o Jetstream.

Symfony tiene una documentación más extensa y compleja, así como una mayor flexibilidad y personalización, lo que implica un mayor nivel de conocimiento y experiencia.

Comunidad

Laravel tiene una comunidad más grande y activa que Symfony, lo que se refleja en el número de paquetes, tutoriales y recursos disponibles para los desarrolladores.

Symfony tiene una comunidad más pequeña pero más experimentada, que ofrece soporte profesional y soluciones empresariales.

Pros y Contras de cada Framework

Tanto Laravel como Symfony tienen sus ventajas e inconvenientes, dependiendo del tipo de proyecto web que quieras desarrollar. A continuación se resumen algunos de los pros y contras más destacados de cada framework:

Pros y Contras de Laravel

Pros:

  • Es fácil de usar y aprender, ideal para principiantes o proyectos sencillos.
  • Tiene muchas características integradas que aceleran el desarrollo, como autenticación, autorización, cola de trabajos o notificaciones.
  • Posee una gran comunidad que ofrece ayuda y soporte a los desarrolladores.
  • Dispone de un innovador motor de plantillas llamado Blade, que permite escribir código PHP dentro del HTML.

Contras:

  • Posee un rendimiento inferior, afectando la velocidad y la eficiencia de la aplicación web.
  • Dispone de menos flexibilidad y personalización, lo que limita las opciones de desarrollo para proyectos complejos o específicos.
  • Tiene menos componentes reutilizables, lo que aumenta la dependencia a paquetes externos.

Pros y Contras de Symfony

Pros:

  • Cuenta con un rendimiento superior, así garantiza una mayor rapidez y estabilidad de la aplicación web.
  • Mayor flexibilidad y personalización, lo que permite adaptar el desarrollo a las necesidades y requisitos de cada proyecto.
  • Dispone de más componentes reutilizables, reduciendo la dependencia de paquetes externos y mejora la calidad del código.

Contras:

  • Tiene una curva de aprendizaje más elevada, lo que requiere más tiempo y esfuerzo para dominar el framework.
  • Dispone de menos características integradas, lo que implica una mayor configuración y desarrollo manual.
  • Posee una comunidad más pequeña, dificultando así la búsqueda de ayuda y soporte.

Escenarios para elegir uno sobre el otro

Como puedes ver, Laravel vs Symfony son dos frameworks PHP muy potentes y versátiles, pero también tienen sus diferencias y particularidades. 

Por eso, no hay una respuesta única a la pregunta de cuál es el mejor framework PHP para tu proyecto web. Todo depende de tus objetivos, preferencias y expectativas. 

Sin embargo, para ayudarte a tomar una decisión más informada, se proponen algunos escenarios en los que podrías elegir uno u otro:

  • Elige Laravel si quieres desarrollar un proyecto web sencillo o rápido, que no requiera mucha personalización o complejidad, y que puedas aprovechar las características integradas que ofrece.
  • Selecciona Symfony si necesitas desarrollar un proyecto web complejo o específico, que requiera mucha personalización o flexibilidad, donde te beneficies los componentes reutilizables que brinda.

Mejores prácticas para utilizar cualquiera de los dos frameworks

En la batalla de Laravel vs Symfony, tenemos que entender que ambos se basan en el patrón de diseño MVC (Modelo-Vista-Controlador), que separa la lógica de la aplicación, la presentación y la interacción con los datos. 

Esto permite una mayor modularidad, reutilización y mantenimiento del código. Algunas de las mejores prácticas para seguir este patrón son:

  • Utilizar un sistema de plantillas para generar las vistas, como Blade en Laravel o Twig en Symfony, que facilitan la inclusión de variables, bucles, condicionales y otros elementos dinámicos en el HTML.
  • Seguir las convenciones de nomenclatura y estructura de archivos que propone cada framework, como el uso de mayúsculas y minúsculas, el orden de los directorios y el nombre de las clases, métodos y propiedades.
  • Aprovechar las herramientas que proporciona cada uno para simplificar y automatizar tareas comunes, como la creación de modelos, controladores, migraciones, rutas, validación, autenticación, autorización, etc.
  • Aplicar los principios SOLID (Single responsibility, Open-closed, Liskov substitution, Interface segregation y Dependency inversion) para diseñar un código limpio, coherente y fácil de modificar y extender.
  • Escribir pruebas unitarias y de integración para verificar el correcto funcionamiento del código y detectar posibles errores o fallos antes de desplegar la aplicación en producción.
  • Utilizar un sistema de control de versiones como Git para gestionar los cambios en el código fuente y colaborar con otros desarrolladores.

Laravel vs Symfony: Consejos sobre cómo empezar con cualquiera de los dos frameworks y maximizar su potencial

Para empezar con Laravel o Symfony, lo primero que se necesita es tener instalado PHP en el sistema operativo, preferible una versión actualizada (7.4 o superior). 

Además, se recomienda tener Composer, un gestor de dependencias que permite instalar y actualizar los paquetes necesarios para cada proyecto. Algunos consejos para maximizar el potencial de cada framework son:

  • Explorar las características adicionales que ofrece cada framework más allá del núcleo básico, como los componentes opcionales de Symfony o los paquetes oficiales de Laravel.
  • Emplear un entorno de desarrollo local que facilite la configuración y el despliegue de la aplicación, como Laravel Homestead o Symfony CLI.
  • Seguir las recomendaciones de seguridad que propone cada framework para proteger la aplicación de ataques comunes, como la inyección SQL, el cross-site scripting (XSS), el cross-site request forgery (CSRF), entre otros.
  • Aprender de la comunidad de desarrolladores que utiliza cada framework, consultando los recursos disponibles en línea, como blogs, tutoriales, cursos, podcasts, libros.

¿Necesitas un desarrollo a medida? ¡Contacta con Inicionet!

Si tienes una idea de proyecto web que quieres llevar a cabo con Laravel vs Symfony, pero no posees el tiempo o los conocimientos necesarios para hacerlo tú mismo, puedes contar con la ayuda de Inicionet

Inicionet es una empresa especializada en el desarrollo web con PHP, que cuenta con un equipo de profesionales expertos en Laravel y Symfony, capaces de crear aplicaciones web a medida, adaptadas a tus necesidades y objetivos.

Si quieres saber más y cómo podemos ayudarte a desarrollar tu proyecto web, comunícate con nosotros a través del formulario de contacto.

Como aplicar filtros a una imagen con CSS

,

La propiedad de CSS “filter” es una herramienta muy útil para aquellas personas que quieren usar efectos visuales sobre una imagen, es como usar los filtros de Photoshop pero para navegadores. Esta propiedad te permite aplicar filtros como por ejemplo cambiar el brillo de una imagen, hace que sea en colores sepia o en escala de grises. En este post veremos el cómo aplicar estos filtros así como la sintaxis que se usa:

Cuál es la sintaxis

Existen dos opciones de escribir esto en las hojas de estilos CSS. La primera de ellas es poner cada parámetro (brillo, saturación, etc.) en diferente línea:

La segunda opción es ponerlo todo en la misma línea y separar cada parámetro con un espacio en blanco:

La última línea que pone “filter: none;” sirve para quitar todos los filtros que tiene aplicados una imagen.

Cambiar el brillo

Para cambiar el brillo de la imagen, se hace con el parámetro “brightness”. Permite valores con porcentaje (%) y sin él. El valor 0% o 0 mostrará la imagen completamente en negro, por el contrario si se pone el valor 100% o 1 no se apreciará ningún cambio en la imagen. Para subir el brillo, los valores tendrán que estar por encima de esos valores. Si no se indica ningún valor por defecto se usará 100% o 1.

Filtro brightness CSS

Cambiar el contraste

A la hora de cambiar el contraste de la imagen mediante CSS pasa igual que para el brillo, si se usa el valor 0% o 0 la imagen se quedará en negro, si se usa 100% o 1 la imagen no sufrirá ningún cambio. Para que se note algún cambio se tienen que poner valores por encima de esos. Por defecto se usará el 100% o 1 si no se indica ningún valor.

Filtro contrast CSS

Cambiar a sepia

Para convertir la imagen en colores sepia hay que usar valores entre 0% y 100% o también se pueden usar valores entre el 0 y el 1, como por ejemplo 0.6, donde el 0 sería la imagen sin ningún cambio y el 100% o 1 sería completamente en colores sepia. Si no se indica ningún valor, por defecto se usará el valor de 100% o 1. No funciona si ponemos valores negativos.

Filtro sepia CSS

Cambiar a escala de grises

Para convertir la imagen a escala de grises el valor también será entre 0% y 100% o entre 0 y 1. Si se usa el valor mínimo, la imagen no sufrirá ningún cambio. En cambio, si se usa el valor máximo, la imagen se verá totalmente a escala de grises. Si el valor está vacío, por defecto cogerá el valor máximo. Con esta función no se permite usar valores negativos.

Filtro grayscale CSS

Cambiar la saturación

A la hora de saturar la imagen, si se usa el valor 0% o 0 la imagen estará sin saturar, si se usa el 100% o 1 la imagen estará sin cambiar. Para ver más cambios los valores tendrán que estar entre 0% y 100% o mayor que 100%. Por defecto cogerá el valor 100% y los valores negativos no están permitidos.

Filtro saturate CSS

Cambiar los valores HUE

Este filtro aplica una rotación de los colores. El valor se mide en grados (deg) y es el número de grados alrededor del círculo de color que se ajustarán en la imagen. El valor será entre 0 y 360. Si se usa el valor mínimo la imagen no sufrirá ningún cambio y por defecto también coge ese valor si está vacío.

Filtro hue-rotate CSS

Cambiar la nitidez

Este filtro aplica un efecto borroso sobre la imagen. El valor se mide por píxeles (px) pero no se permiten porcentajes. Por defecto se usará el valor 0 si no es válido o está vacío.

Filtro blur CSS

 

Esperamos que os sirva de ayuda a la hora de crear filtros en una imagen desde los estilos CSS. Existen más opciones de esta función de CSS que podéis mirar en el siguiente enlace: https://www.w3schools.com/cssref/css3_pr_filter.php

 

Reparación y actualización de páginas

, , , , ,

Puede que te encuentres en la situación de tener una página web pero se muestran diferentes errores, páginas incompletas o quieres hacer algún cambio o mejora, etc.

En este artículo os detallaremos algunos casos en los que te podemos ayudar para hacer que tu página web sea mucho más completa:

Corrección de errores

Algunos de los errores más comunes que pueden surgir en una página web pueden ser que por ejemplo tras una actualización del CMS de tu web ésta haya dejado de funcionar porque se ha quedado la página en blanco, aparece algún otro tipo de error como:  Fatal error, Deprecated, Warning, etc.

Como corregir el error de Parse error

Pueden surgir otros tipos de errores como que después de una actualización o algún cambio se hayan perdido los estilos o hay alguna sección que no aparece como debería.

Traducción de textos

Otra de las acciones que podemos realizar es la traducción de textos en la página web. Dependiendo del CMS que uses y de la plantilla puede que haya campos, secciones o algún botón que no se llega a traducir correctamente o no encuentras donde se realiza esta traducción.

Actualización de contenidos

Muchas veces puede que necesites añadir nuevos productos o servicios que ofrece tu empresa en la página web pero es posible que no tengas tiempo de meterlos uno a uno. Nuestro equipo es experto en realizar estas importaciones masivas de los nuevos contenidos.

Pasa lo mismo con la actualización de los textos, la importación de noticias y eventos o la creación de nuevas páginas o secciones de la web.

Modificaciones del aspecto o funcionalidades de la web

Puede darse el caso de que ya tengas una página web pero te gustaría cambiar el aspecto o añadir alguna nueva funcionalidad en la web que antes no estaba.

Nosotros podemos realizar estas nuevas modificaciones tal y como nos las pides.

Recuperación de datos

Por otro lado, puede que tras una actualización de plugins o del propio CMS se hayan perdido los datos que había antes en la web o se haya desconfigurado por completo. Si esto pasa nosotros podemos recuperar los datos a través de copias de seguridad para que tu página funcione como siempre.

Limpieza de virus o malware

Cada vez es más habitual que las páginas web sean infectadas por virus o códigos maliciosos. Si te encuentras en esta situación no te preocupes porque nosotros nos encargamos de la limpieza del sitio web para dejarlo libre de virus.

También podemos implementar medidas de seguridad para prevenir que la página web sea infectada como instalar un certificado SSL, asegurarnos que el hosting donde se encuentra alojada la web tenga un buen firewall, mantener el CMS de tu web siempre actualizado así como los plugins, etc.

Limpiar de virus y malware la página web

¿Diseño web a medida o WordPress?

, , ,

La mayoría de marcas o empresas tienen una buena página web. Existen muchas herramientas para crearlas pero en este post te contaremos las principales ventajas y diferencias entre hacer un diseño web a medida o con un CMS como puede ser WordPress.

Diseño con WordPress

Algunas de las principales ventajas de crear una web con WordPress son que es una herramienta sencilla de utilizar por lo que no llevará demasiado tiempo en crear una página, y que tiene un coste mínimo.

Otro punto a favor es que existe una gran variedad de temas y plugins para implementar en tu web y hacerla mucho más completa.

Por otro lado, existen también algunas desventajas a la hora de crear y mantener tu proyecto como por ejemplo:

  • Aunque existe una gran cantidad de plantillas y extensiones en WordPress, esto no es suficiente si lo que se quiere es crear un proyecto muy personalizado y diferente.
  • Otra desventaja es que al ser de bajo coste no tiene soporte técnico. La única herramienta que se tiene para poder solucionar los problemas que se van encontrando son los foros de otros usuarios en internet.
  • Este tipo de CMS necesitan estar constantemente actualizado para no sufrir ningún ataque de seguridad.

Diseño web a medida

El diseño de páginas web a medida tiene muchas más ventajas que la creación de las mismas con un CMS como WordPress. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Este tipo de diseño te permite personalizar todo el proyecto sin ninguna limitación por parte de la plantilla o de plugins.
  • Las páginas web hechas a medida tienen mayor seguridad que las otras ya que el código es privado y el acceso al panel de control de la web es diferente para cada proyecto. En cambio en WordPress normalmente suele ser tupagina.com/wp-admin/.
  • Posee un soporte técnico y de mantenimiento ya que hay un equipo de profesionales dispuestos a resolver cualquier duda o error.
  • Desde el primer momento se puede programar el proyecto para obtener un mejor posicionamiento SEO.
  • Las páginas web creadas a medida se enfocan desde el primer momento en tener un diseño adaptativo o responsive para que se visualice correctamente desde cualquier dispositivo.

Las desventajas más importantes del diseño a medida respecto al diseño con un CMS son la cantidad de tiempo y dinero invertido en el proyecto. Sin embargo, si tenemos en cuenta que hay que tener los CMS y plugins actualizados continuamente, es posible que a largo plazo sea mucho más rentable tener una web hecha a medida.

 

Si quieres tener más información acerca de la programación web a medida que realizamos, puedes consultarlo en el siguiente enlace.

Ventajas de tener Chatbots en tu página web

, , ,

Cada vez existen más páginas web que utilizan herramientas de inteligencia artificial para que los clientes puedan interactuar en ella mediante mensajería instantánea para resolver dudas o buscar un artículo determinado. A esto se le conoce como Chatbots.

Algunas de las razones por la que esta herramienta se ha vuelto tan popular son las siguientes:

Información más accesible

La cantidad de información que tiene una página web de una empresa o tienda online es demasiado grande y muchas personas no suelen pasar de la página principal de la web. Por ello esta herramienta permite tener la información de la web mucho más a mano y encontrar fácilmente lo que se está buscando.

Diferencia de la competencia

Debido a que cada vez hay más cantidad de páginas web en internet, tener esta herramienta puede hacer a tu empresa diferenciarse del resto. Con esto puedes mejorar la experiencia del cliente cuando visite tu web.

Respuestas de forma inmediata

El ChatBot permite al cliente tener una respuesta a su pregunta inmediata sin tener que esperar demasiado. También es posible automatizar las respuestas de las preguntas frecuentes que hacen los clientes consiguiendo una mejor comunicación usuario-empresa.

 

A continuación te explicamos los diferentes Chatbots que existen:

  • Live Chat: este te permite realizar un seguimiento en tiempo real de las conversaciones que tienen los clientes en tu web. Ofrece una prueba gratuita de 30 días y cuesta desde 16€ por agente al mes.
  • Zendesk: es una de las aplicaciones más fáciles de instalar, también dispone de un seguimiento de las conversiones en tiempo real y de un registro de toda la información recogida de los chats de la web. Dispone de una versión gratuita muy completa y opciones de pago desde 14€.
  • Drift: esta herramienta te permite clasificar a tus clientes potenciales en la página web sin necesidad de ningún formulario. Incluye muchas características como poder programar las conversiones y reuniones. Es la opción más cara ya que su plan básico cuesta 50€ al mes y su versión Pro cuesta 500€ al mes.

 

Hay que tener en cuenta que un Chatbot no reemplaza al 100% a una atención humana y que puede que haya algunas preguntas de clientes difíciles de resolver por la herramienta.Inicionet

Política de Cookies

, , ,

Cuando el propietario de una página web quiere saber qué es lo que ocurre en su página, qué hacen los usuarios en ella o si quieren ofrecer unas funcionalidades extras a los visitantes se usan unos pequeños archivos conocidos como cookies que permiten obtener estos datos u ofrecer esas funcionalidades.

Al usar esta técnica el propietario de la web tiene que dejar bien claro que se usan cookies en ella, así como de qué tipo son, su finalidad o duración en una sección de su página donde esté todo detallado. A esta sección se le conoce como política de cookies.

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un archivo pequeño que se crea en su dispositivo o equipo cuando se accede a una web, ésta crea este archivo para almacenar pequeños datos que se envían entre el servidor donde está alojada la página y el navegador desde donde se visita la web.

Su función principal es identificar al usuario almacenando su historial de actividad para conocer sus hábitos y poder ofrecerle un contenido más personalizado cada vez que se acceda a la web que se visita. Otra función que pueden tener las cookies puede ser guardar los artículos que el usuario haya añadido en el carrito de una tienda online.

Existen diferentes tipos de cookies, las más comunes son las cookies propias y de terceros.

Cookies propias

Son aquellas que se generan en el propio sitio web que se visita. Normalmente se suelen usar para mejorar la experiencia del usuario al acceder a la página.

Algún ejemplo de este tipo pueden ser las cookies de inicio de sesión en las que permiten ingresar y salir de una cuenta, recordar el nombre de usuario para más adelante poder ingresar más fácilmente, etc.

Las cookies de personalización son otro ejemplo de este tipo. En ellas permiten al usuario acceder a la página con algunas características predefinidas como sería el idioma o el tipo de navegador desde el que se accede a la página. Estas se parecen mucho a las cookies de preferencias que, como su propio nombre indica, sirven para recopilar gustos o algunos ajustes dentro de la página que se visita.

Un ejemplo de estas cookies pueden ser cuando se accede por primera vez a un sitio web y nos aparece una ventana para inscribirse en el boletín de noticias. Si le damos a cerrar la ventana podremos comprobar que si seguimos navegando por la web no nos volverá a salir esa ventana. Esto es porque se ha almacenado una cookie personalizada en la que se refleja que hemos visto el mensaje. Si en cambio accedemos desde otro navegador diferente nos volverá a aparecer.

Cookies de terceros

Este tipo son generadas por servicios o proveedores externos a la web. Se suelen usar para recopilar datos estadísticos, de uso, gustos de los usuarios, etc. Un ejemplo de esto es Google Analytics que utiliza este tipo de cookies para recopilar información para fines estadísticos.

Hay que tener en cuenta que estas cookies analizan los datos del navegador en sí y no del usuario. Por ello si se accede desde un navegador y posteriormente desde otro diferente se podrá ver que no tiene la misma configuración almacenada.

Qué debe tener una política de cookies

La política de cookies debe tener los siguientes apartados:

  • Una breve explicación de qué son las cookies
  • Una explicación clara y detallada sobre la finalidad que tienen las cookies que se usan en la página web ya sean propias, de terceros, de seguimiento, etc.
  • Se debe indicar también el propietario de esas cookies ya sean de terceras personas o empresas o si es el propio sitio web que se visita.
  • Debe de haber una pequeña explicación de cómo se pueden rechazar o eliminar las cookies ya aceptadas del navegador del usuario. Los propios navegadores disponen de una página donde explican cómo eliminar las cookies, un ejemplo de ello son Chrome y Firefox.

Diseña una Landing Page que convierta

,

¿Qué es una Landing Page?

Una traducción aproximada sería “página de destino”, explicándolo de manera sencilla sería aquella página que se muestra al seguir un enlace desde otro lugar distinto a tu web.

Normalmente lo asociamos con el tráfico que nos llega desde Google (Adwords o tráfico orgánico) a una URL que hemos preparado para un objetivo concreto: venta de un producto,

que contacten con nosotros, suscribirse a una newsletter…

Además es una oportunidad para crear una buena impresión en tu cliente y así comenzar una relación fructífera con él.

¿Cómo diseñar una Landing Page con éxito?

Aunque no es sencillo de sintetizar, ya que el material sobre el tema es prácticamente inabarcable, sí que se pueden dar unas guías generales a seguir para incrementar la tasa de conversión de una Landing page:

  • Ten claro el objetivo, no distraigas al usuario con acciones innecesarias. Por ejemplo, si en la página queremos que rellenen un formulario que no haya una capa encima solicitando que se suscriban a la newsletter.
  • Por muy duro que hayas trabajado en escribir extensos textos exaltando las virtudes de tu producto, los usuarios web se caracterizan por ojear más que leer. No van a dedicar tiempo a averiguar qué maravillas les ofreces sino que a simple vista quieren saber si en tu página está lo que están buscando. Con un slogan llamativo o un título directo puede ser suficiente. Si dispones de cifras concretas o datos específicos utilízalos y resáltalos.
  • Hay que saber a quienes nos dirigimos, si intentamos gustar a todo el mundo es probable que no atraigamos a nadie.
  • Si continuamente los mensajes están escritos en primera persona parece que sólo te importa tu negocio y no tanto el cliente. Revisa tus textos y asegúrate que contienen mensajes dónde abordas las necesidades de tus clientes.
  • Animar al usuario a hacer click en tu botón CTA. Si no nos importa ser un poco más “agresivos”, se pueden usar señales direccionales (flechas) o incluso la línea de visión de una persona para apuntar hacia el botón.
  • Destaca las ventajas que tiene tu oferta o las características por las que destaca tu servicio.
  • Genera confianza en el usuario: un diseño de calidad, que se vea que hay una marca detrás, un teléfono/dirección de contacto, certificaciones de calidad o testimonios reales de clientes.
  • Una vez hayas publicado tu página es crucial que monitorices los resultados. Mide las visualizaciones, la tasa de conversión, cuántos clientes nuevos has obtenido.

Por último, tanto las estrategías de marketing como el diseño web están en constante evolución por lo que periódicamente hay que experimentar y realizar modificaciones. Poco a poco se pueden ir perfeccionando las Landing pages para acercarse a los objetivos que nos hayamos marcado.

Sincroniza tu tienda online con la aplicación de gestión.

Como todos sabemos tener una tienda online exitosa requiere de una gran implicación. Si quieres que funcione tienes que dedicarle tiempo y cuidar tanto su estética como su funcionalidad.

Por eso mismo es necesario contar con herramientas que te ayuden y permitan que ahorres tiempo en tareas que deberían ser automáticas. Tareas repetitivas o que consisten en el paso de datos de un sitio a otro.

Centrándonos en este último tipo, trabajos de sincronización de datos entre distintas plataformas, siempre deberíamos tener disponible la automatización de la descarga de pedidos y la actualización frecuente del inventario de sus productos. Otros tipos de sincronización muy útiles también son los cambios en los precios, la aplicación de descuentos, acceso a facturas y a otros documentos del cliente.

Esta sincronización puede funcionar en ambos sentidos, desde el ERP a tu tienda online y viceversa. Por ejemplo, los pedidos online se descargarán y darán de alta en la aplicación de gestión. Una vez procesados se actualizará el estado de dichos pedidos en la web. Así los clientes conocen rápidamente si su pedido está enviado, en espera de stock o si ha habido cualquier clase de incidencia.

La actualización continua del stock evita que haya desfase entre el inventario real y el mostrado en la tienda online. Vender un producto que no podremos servir provoca comunicaciones adicionales con el cliente, posibles recargos por devoluciones bancarias y seguramente la pérdida de ese cliente. Asimismo, no poner a la venta artículos disponibles supone no explotar eficientemente nuestra tienda.

Tanto las tiendas online más conocidas (Magento, Prestashop, Woocommerce) como algunos ERP cuentan con opciones para exportar/importar artículos, pedidos, clientes,… lo que nos puede ayudar. Aún así, requerirá de la intervención de una persona para realizar estas acciones y posiblemente haya que hacer ajustes para asegurar la compatibilidad entre las plataformas.

Lo más recomendable sería crear una programación a medida, ya que nos ofrecerá desentendernos totalmente de todo el proceso y será mucho más potente que cualquier otra herramienta que no está personalizada para tus datos ni tus necesidades.

Entre las últimas programaciones que hemos desarrollado se encuentra la sincronización para nuestro cliente Iberdreams del seguimiento de los envíos de pedidos; para eso integramos Webservices de empresas transportistas como Tipsa, Correos o Zeleris. Los clientes pueden acceder a su área personal y consultar si su pedido está en tránsito, todavía no ha salido de almacén o ha sufrido algún contratiempo.

Cómo solucionar cuando las reglas de precios sobre el carrito no funcionan sobre Magento 1.9.1 con HHVM

Al migrar Magento a un nuevo servidor CENTOS con HHVM las reglas de precios dejaron de funcionar en el carrito.  Se mostraban los descuentos pero no se aplicaban en el precio final en el carrito.

En el anterior servidor (que no tenía el HHVM) no teníamos este problema por lo que, después de muchos quebraderos de cabeza, encontramos en este hilo https://github.com/facebook/hhvm/issues/5001 la solución.

Editamos el fichero /etc/hhvm/sever.ini

Reemplazamos la siguiente línea

hhvm.enable_zend_sorting=false

por esta otra

hhvm.enable_zend_sorting=true

Luego reiniciamos el HHVM con el comando systemctl restart hhvm y los descuentos comenzarán a funcionar sin problema.

¿Diseño web a medida o plataformas CMS?

Diseño web CMS

El primer paso para crear una web es pensar porque quieres tener una web y de qué tipo quieres que sea, ya sea una plataforma de comercio online, una web publicitaria o un punto de referencia para las personas que quieran información sobre tu empresa. El sigueinte paso será seleccionar la plataforma que necesita tu web o bien decantarte por la programación a medida. A continuación os ofrecemos una serie de pros y contras de ambos métodos.

Cuando un cliente pide una página web personalizada que se adapte a sus particularidades lo mejor es un desarrollo web a medida. Ya que las plataformas CMS como WordPress, Magento o Prestashop usan unas funciones por defecto.

Una de las diferencias más importantes entre el diseño a medida o mediante un CMS es la funcionalidad de la web. Las plataformas CMS vienen con un diseño estándar, donde el gestor de contenidos es muy complicado, ya que intenta abarcar muchas opciones para que la web sea capaz de adaptarse a los diferentes tipos de páginas web.

Cuando hablamos de funcionalidad cumple con creces, pero hay un problema, la gestión de contenidos deja mucho que desear, ya que entorpece al cliente. El cliente quiere gestionar elementos que no vienen provistos en el CMS, esto le obliga a instalar plugins o desarrollar nuevos módulos, lo que requiere un programador avanzado.

Pero no todo son contras a la hora de utilizar una plataforma CMS como WordPress, en ocasiones los clientes buscan un diseño sencillo y que este desarrollado en el menor tiempo posible, ya sea porque no quieren complicarse la vida o necesitan lanzar la web en un tiempo determinado. En estos casos la mejor opción son las plataformas CMS. Son menos costosas, tanto en tiempo invertido como en coste, siempre y cuando el cliente tenga claro desde el principio como quiere la web y no quiera funcionalidades especiales que requieran programación adicional.

Una de las ventajas del diseño web a medida es que el programador conoce su propio código y sabe cómo está estructurada la web resultando más fácil desarrollar las especificaciones del cliente, mientras que con el uso de plataformas CMS es mucho más difícil porque te obliga a despedazar gran cantidad de ficheros y no siempre están bien estructurados.

Por último, el tema de la seguridad de una página web es otro factor a tener en cuenta, en el caso de las plataformas CMS las medidas de seguridad son muy avanzadas, pero debido a su uso habitual y universal provoca que sea objetivo de hackers que buscan agujeros de seguridad. En cambio la seguridad en páginas web a medida esta mucho menos extendida y rara vez es objetivo de hackers o en caso de serlo, es mínimo.

La conclusión es que no hay una opción mejor que otra, todo depende de lo que busque el cliente, por una parte si busca un diseño más rápido y menos costoso con especificaciones mínimas por parte del cliente la mejor opción es usar una plataforma CMS, mientras que si busca un diseño personalizado con sus propias funcionalidades y mucho mejor estructurado lo mejor es el diseño a medida.